Ecucha La Radio en linea

Escucha La Radio Enfamilia

domingo, 13 de abril de 2025

ChromeOS Flex

Un sistema Operativo liviano ChromeOS

Flex


 https://chromeos.google/intl/es_es/products/chromeos-flex/

Lema del Año 13 del Cheon Il Guk

 Lema del Año 13 del Cheon Il Guk 

En este 13 año de Cheon Il Guk asistamos sustancialmente al creador, Janul Pumonim, siendo nosotros, las familias bendecidas de todo el mundo, verdaderos hijos e hijas del Cheon Il Guk que, en unidad con los Padres Verdaderos, cumplimos nuestra responsabilidad como pueblo elegido.

martes, 8 de abril de 2025

Hyojeong Cheon

 https://hjcw.org/es/


Los Padres Verdaderoshan desarrollado Hyojeong Cheonwon como una comunidad modelopara la realización de sus enseñanzas sobre las Tres Grandes Bendiciones (crecer, multiplicar y tener dominio sobre el mundo de la creación), creando un entorno que acompaña“desde la cuna hasta la tumba”con una vida de cielo en la tierra , preparando a las personas para entrar al mundo espiritual.

lunes, 7 de abril de 2025

La decisión de un tribunal de Tokio de disolver la Iglesia de la Unificación

 https://www.freedommag.org/news/japanese-court-defies-its-own-constitution-orders-dissolution-of-unification-church-32ed3f

Un tribunal japonés desafía su propia Constitución y ordena la disolución de la Iglesia de la Unificación

La decisión de un tribunal de Tokio de disolver la Iglesia de la Unificación ha desatado un debate global sobre la libertad religiosa. Los críticos advierten que sienta un precedente peligroso para todas las confesiones. por Por 

leer mas en e siguiente link

 https://www.freedommag.org/news/japanese-court-defies-its-own-constitution-orders-dissolution-of-unification-church-32ed3f

Japón ya aprendió la dura lección de seguir una política de intolerancia y odio. El país perdió más de tres millones de habitantes en la Segunda Guerra Mundial por esta causa.

Japón aprendió tan bien la lección que, de hecho, después de la guerra aceptó un nuevo sistema de gobierno bajo una “Constitución de Paz” redactada por Estados Unidos, que garantizaba la libertad de expresión y de religión.

Esa constitución es, hoy en día, la constitución no modificada más antigua del mundo, y la adhesión de Japón a ella ha convertido a la nación insular en una de las democracias más estables del mundo.

Así que cuando un tribunal de Tokio ordenó la  disolución de la Iglesia de la Unificación (UC), el mundo quedó atónito.

Los ataques a la religión estallaron. El asesino quedó olvidado.

Las repercusiones para la fe, ahora conocida oficialmente como Federación de Familias para la Paz Mundial y la Unificación, incluyen la revocación de su estatus legal (lo que elimina su privilegio de exención de impuestos y requiere la liquidación de sus activos) y el despojo de sus  600.000 feligreses de sus derechos como comunidad religiosa.

La acción del tribunal es una advertencia para otras confesiones que prosperan en las democracias. Sean grandes o pequeñas, deben tener cuidado, como lo demuestra el destino de la UC, de que la libertad religiosa de la que gozan actualmente puede desaparecer en un instante.

Pero no eran las creencias de la iglesia las que se consideraban peligrosas, sino su política. Firme y agresivamente anticomunista desde su fundación a principios de la década de 1950, la UC ha sido, durante décadas, una voz fuerte en la defensa de los derechos humanos, lo que representa una amenaza para el Partido Comunista de Japón.

El partido y sus aliados, en respuesta, lanzaron una salvaje campaña de odio contra la Iglesia.

El 8 de julio de 2022, el ex primer ministro Shinzo Abe fue asesinado. El asesino, Tetsuya Yamagami, molesto por la afiliación de su madre a la UC, afirmó que había atacado a Abe porque este apoyaba a la iglesia.

Los ataques a la religión estallaron . El asesino quedó olvidado. Las exigencias de investigar a la iglesia eclipsaron cualquier otra preocupación, incluso la de llevar al perpetrador ante la justicia.

Y los medios de comunicación lo tomaron y huyeron. El reverendo Tomihiro Tanaka, quien dirige la rama japonesa de la iglesia, denunció el sesgo generalizado que "fomenta la discriminación religiosa contra la UC".

“Nuestras iglesias en Japón”, dijo el reverendo Tanaka, “han recibido amenazas de muerte, llamadas telefónicas amenazantes, lenguaje abusivo a todo volumen desde equipos de sonido y obstrucción de asambleas”.

El asesino Yamagami, por otro lado, después de casi tres años, aún no ha sido juzgado. En esos mismos tres años, la UC ha sido juzgada, declarada culpable y condenada al olvido sin ningún delito.

Al disolver la UC, el gobierno japonés cometió, según Marco Respinti, autor y miembro del Consejo Asesor de la Federación Europea para la Libertad de Creencias, «probablemente el acto de injerencia más grave e imprudente de un gobierno democrático contra una comunidad religiosa desde la Segunda Guerra Mundial». En consecuencia, la nación ha sido silenciada desde el otro lado del océano por uno de los aliados más fuertes de Japón: Estados Unidos.

El ex embajador en misión especial de Estados Unidos para la Libertad Religiosa Internacional, Sam Brownback, y el ex presidente de la Cámara de Representantes, Newt Gingrich, se han pronunciado contra las violaciones de la libertad religiosa y los derechos humanos fundamentales por parte del gobierno japonés.

Por coincidencia, la noticia del fallo del tribunal de Tokio se conoció mientras, a 11.000 kilómetros de distancia, la Comisión de Estados Unidos para la Libertad Religiosa Internacional (USCIRF) publicaba su informe anual en Washington, D.C.

Como organismo de control designado por Estados Unidos para la libertad religiosa en todo el mundo, la USCIRF está encargada de identificar a aquellos países de particular preocupación (CPC) por graves violaciones de la libertad religiosa, así como de confeccionar una lista de vigilancia especial (SWL) de naciones que cometen o toleran graves violaciones del derecho a la libertad de culto.

La USCIRF nunca antes había incluido a una de las principales democracias avanzadas del mundo en ninguna de las listas.

Pero para todo hay una primera vez.

sábado, 5 de abril de 2025

Autobiografía de Sun Myung Moon - Parte 1


 

Dios Bendiga América (1976)


 

Martin Luther King:


 

Martín Lutero


 

Vida de San Francisco de Asís


 

HJ Global News Español (05.04.2025)


 

La destrucción de Sodoma y Gomorra


 

LA PASIÓN DE CRISTO Mel Gibson y Jim Caviezel


 

Sansón y Dalila


 

Los diez mandamientos

 


ChromeOS Flex

Un sistema Operativo liviano  ChromeOS Flex  https://chromeos.google/intl/es_es/products/chromeos-flex/